Desde la prehistoria, el movimiento le permite funcionar, relacionar y reaccionar en su ambiente sacándole provecho al mismo. El ser humano necesita aprender a moverse efectivamente para sobrevivir y funcionar en sociedad: es un proceso que comienza antes del nacimiento y que no termina hasta la muerte.
Movimiento: Acción y efecto
de mover. Estado de los cuerpos mientras cambian de lugar o de posición, su
totalidad o parte de ellos. Se considera al movimiento como un elemento
configurador del nuevo ser primero y luego es el medio por el cual este ser se
transforma en un ser social y cultural, capaz de transmitir mensaje.
Movimiento Humano:
conducta motora que posee una significación u objetivo. Acción consciente e
inconsciente por parte de la persona que le permite hacerse de conocimientos y
saberes en relación con el medio.
Movimientos
Fundamentales: combinación de patrones de movimientos
de uno o más segmentos del cuerpo. Patrones o esquemas motores que le permiten
al ser humano desenvolverse como tal, explorar, descubrir el mundo en que se
vive, socializarse, y aprender y desarrollarse intelectual, social, motriz y
psicológicamente. Tomamos como movimiento o patrones fundamentales al caminar,
correr, saltar, lanzar, detener y atrapar.
Estructura
de los movimientos
Son aquellas manifestaciones de la motricidad que aparecen y se desarrollan de manera innata y que constituye la base de forma superiores del movimiento. Sobre estas estructuras se irá edificando toda la motricidad del individuo ya sea de manera intencional o no.
Existen dos estructuras del movimiento: los esquemas motores, también conocidos como patrones del movimiento y los esquemas posturales.
Los esquemas motores, son las formas esenciales de movimiento. Sobre ellos se va construyendo toda la motricidad del individuo. Su adquisición progresiva y aparecen y se desarrollan de forma natural en las diferentes etapas del desarrollo infantil. Ejemplos caminar, correr, saltar, gatear, girar, etc.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiY6T1jhmZoizIfCL54tYdZ-4Kx1PMok3LdiWCowfTrBBWA9e7PSZuVGrhWcm4mTA66zzXUXAvcd65UGw_ypG8NQFN1Uud5EiJSCX9IqgxIYBloqmiiRv03cUhUiXjwFKE-6yhIkIuunzKC/s200/caminar.jpg)
Los
esquemas posturales, hacen referencia al tronco y los segmentos corporales. Son
posturas estáticas ya que se refieren a diferentes formas que el cuerpo puede
adoptar a partir de una determinada posición en el espacio. Los esquemas
posturales más frecuentes son: doblarse, flexionar, estirar, aducir, abducir,
rotar, etc.
Tipos de Movimiento:
Existe diferentes tipos de movimientos humanos según Jordi Diaz Lucea, que los clasifica en: reflejos, movimientos voluntarios y movimientos automáticos.
Los Reflejos: Se puede definir como respuesta inmediata de naturaleza nerviosa que se produce en la mayor parte de los seres vivos ante un estímulo determinado externo o interno, el acto de reflejo es un proceso involuntario que ocurre al ser estimulando un receptor sensorial y su base anatómica la proporciona el llamado arco reflejo.
Los movimientos voluntarios: Los movimientos voluntarios de la cabeza, las extremidades y el cuerpo se deben a los impulsos nerviosos que procede del área motora de la corteza cerebral, que son transmitidos por los nervios craneales o por lo que nacen en la médula espinal con destino a los músculos esqueléticos. Estos movimientos son producto del uso de la experiencia previas y de las señales filogenético que ese envían a los músculos. La corteza cerebral es el centro principal para el control del movimiento voluntario, utiliza la información que recibe del cerebelo, de los ganglios básales y de otros centros del sistema nervioso central, esto con el objetivo de controlar los movimientos voluntarios. Los movimientos requieren de actividades sensoriales, cognitivas y motoras.
El ser
humano posee patrones básicos de movimiento, para realizar el aprendizaje de
destrezas motoras; las cuales pueden clasificarse en: locomotores y
manipulativas.
·
Movimientos Locomotores: son movimientos que tienen como
objetivo fundamental el llevar el cuero de un lado a otro del espacio. Entre
ellos tenemos: correr, caminar, brincar, saltar, galopar, deslizar, arrastrar,
gatear, rodar y combinación de los mismos.
·
Movimientos Manipulativos: son capaces de imprimir y
recibir fuerza de los objetos, así como de controlar y manipular sus
movimientos: Entre ellos tenemos: lanzar, atrapar, golpear, patear, batear,
empujar, levantar un objeto.
Movimientos
Automáticos: se realiza de una manera inconsciente. En este tipo de
movimientos hay que distinguir aquellos que son innatos en el individuo y sobre
los cuales no se tiene un control absoluto pero sí se puede incidir en ellos,
por ejemplo: los de la respiración o los latidos del corazón.
Clasificación de los Patrones Motores Básicos
Patrones o Esquemas Motores Locomotrices:
·
Marcha
·
Carrera
·
Salto
Patrones o
Esquemas Motores Manipulativos:
·
Lanzamiento
·
Atrape-Ataje
·
Pateo
·
Golpe con las manos
Patrones o
Esquemas Motores Estabilizadores
· Giros
· Equilibrios
Clasificación de las Habilidades
Motrices Básicas
Según Jordi
Díaz Lucea, las habilidades motrices básicas se clasifican en:
· Espacio-corporales
· Tempo-Corporales
· Instrumentales
· Sociales
· De cooperación
· De oposición
· De cooperación-oposición
· Estratégicas
Clasificación de las Habilidades
Motrices Específicas
Según Jordi
Díaz Lucea, las habilidades motrices específicas se clasifican en:
· Habilidades Atléticas
· Habilidades Gimnásticas
· Habilidades de Lucha
· Habilidades de Deportes Colectivos
Términos de
movimiento
Los movimientos
tienen lugar en las articulaciones, en los cueles podemos realizar los
siguientes:
·
Flexión: es reducir el ángulo entre los dos huesos o
partes del organismo.
·
Abducción: es el alejamiento de una estructura de la
línea media del cuerpo.
·
Aducción: es el acercamiento de una estructura hacia
la línea media del cuerpo.
·
Rotación: es el giro de una parte del cuerpo hacia un
eje longitudinal.
·
Circunducción: es un movimiento circular que combina
flexión, extensión, abducción y aducción, de manera tal que el extremo distal
de la estructura efectúe un círculo.
·
Pronación: es un movimiento del antebrazo y de la
mano, por el que el radio rota medialmente sobre su eje longitudinal, de tal
forma que la palma de la mano mira en dirección posterior y el dorso en
dirección anterior.
·
Supinación: es el movimiento del antebrazo y de la
mano por el que el radio gira lateralmente sobre su eje longitudinal haciendo
que el dorso de la mano mire en sentido posterior y la palma en sentido
anterior.
·
Eversión: es el alejamiento de la planta del pie al
plano medio.
·
Inversión: es el acercamiento de la planta del pie
hacia el plano medio.
Técnicas de Movimiento
Es la manera más eficaz para ejecutar un movimiento
con miras a mejores resultados. La técnica va desde lo más simple a lo más
complejo y requiere de un proceso de aprendizaje y de práctica para alcanzarla.
Podemos encontrar las siguientes técnicas:
Movimientos de Onda: la onda es
la transmisión o el pasaje de un impulso que es producida por una descarga de
energía a través de los núcleos de movimiento.
Hay tres clases de Ondas:
·
Conducidas: suaves y armónicas, equilibradas de
fuerza.
·
Impulsivas: se producen acentos el movimiento en
ciertos núcleos.
·
Explosivas: caracterizada por la dominación de la
potencia
Direcciones de las ondas: las más comunes en el hombre
son las que se dirigen de abajo hacia arriba. Existe la dirección opuesta, de
arriba hacia abajo, cuando el hombre está en posición horizontal. O cuando
realiza alguna ejercitación en posición invertida.
.
Movimientos balanceados o pendulados:
movimientos de transición entre la forma de la gimnasia tradicional y las
formas actuales.
Según Medau hay tres elementos o partes en un
balanceo:
·
Iniciación
·
Acento
·
Terminación
Según Agosti, posee dos fases:
·
Descenso: se produce la descarga impulsiva muscular,
apoyada por la fuerza de gravedad.
·
Ascenso: donde sigue el componente del grado de
relajación muscular, más la inercia adquirida.
Movimiento de flexo-extensión elástica: sucesión de
flexiones y extensiones de uno o más músculos. Pueden tener variaciones que dan
lugar a tres tipos de movimientos, rebote, resorte y rechazo.
·
Resorte: consta de dos fases: un descenso lento y
amplio; un ascenso lento. No hay despegue de los apoyos del suelo.
·
Rebote: descenso breve y rápido; un ascenso rápido,
con ligero despegue de los apoyos del suelo.
·
Rechazo: descenso amplio, lento y controlado; un
ascenso explosivo. Se produce el máximo despegue de los apoyos.
Movimientos regulados conducidos: son
movimientos regulados, controlados, que mantienen una velocidad uniforme de los
músculos protagonistas y antagonistas.
Toma y Traslado de peso:
Toma de peso:
·
El hombre vive constantemente absorbiendo con sus
núcleos de movimiento el peso de su propio cuerpo en función de la ley de
gravedad.
·
Desarrollar la capacidad de los núcleos articulares
del tren inferior para la mejor absorción del peso de su cuerpo por los ángulos
articulares.
·
Implica un progresivo en la angulación que existe
entre la velocidad de caída, el peso del cuerpo, el tamaño del cuerpo, la forma
y amplitud de la base de sustentación.
Cambio o traslado de peso: no sólo se
da en la vida de relación, sino en todas las técnicas de movimiento. De ahí su
real importancia. Es importante observar para la eficacia de la técnica, la
ubicación del centro de gravedad, la pelvis. Como así también todos los núcleos
de movimientos.
Movimientos Explosivos: se libera
la mayor descarga de energía en el menor tiempo posible y en una misma
dirección, ajustándose al objetivo del ejercicio.
Impulso Pelviano: es un movimiento de onda, común
acento en la cualidad potencia de los músculos de la región pelviana. Existen
tres calidades: conducido, el impulsado y explosivo.
me gusta la pagina
ResponderEliminar