Diferencia entre cadenas cinemáticas y cadenas cinéticas
En la literatura sobre biomecánica y análisis de
movimiento se hace una distinción clara entre un análisis cinético y un análisis cinemático. En ese contexto, un
análisis cinético es aquel que se realiza tomando en consideración y
describiendo las fuerzas que participan en ese movimiento (como pueden ser la
fuerza muscular, el peso del cuerpo o de los objetos que se manipulan, las
fuerzas de reacción, la fricción, la resistencia del aire, entre otros). Por
otro lado, el análisis cinemático
es aquel que se concentra en describir el movimiento mediante parámetros de
espacio o tiempo (desplazamiento, velocidad y aceleración, tanto lineal como
angular), sin consideración de las fuerzas involucradas.
- Cadena cinética: Segmentos mecánicamente acoplados en los cuales las fuerzas que emergen de un segmento son transferidas a otros segmentos.
· Cadena cinemática:
Segmentos mecánicamente acoplados en los cuales el movimiento de un segmento puede resultar en el movimiento de
otros segmentos.
Tipos de cadenas cinéticas
Hay tres tipos de cinéticas:
ü
Cadenas
abiertas: el extremo de una cadena de segmentos articulados esta libre,
estando el otro extremo articulado en una base fija. Ej. la extremidad superior
en un lanzamiento o la extremidad inferior en un golpe de balón.
Son las mejores dotadas para los
movimientos amplios y rápidos. Son de alta exigencia mecánica. De ahí la importancia
de entrenar la fuerza y la flexibilidad para evitar lesiones.
ü
Cadenas
cerradas: el extremo de la cadena se encuentra en un apoyo firme,
prisionero, como sucede con los pedales de una bicicleta.´Las fuerzas se generan no salen del
sistema son cadenas muy estables y el riesgo de lesión es menor.
ü
Cadenas
semi-cerradas o semi-abiertas: no poseen un extremo libre como las
abiertas, sino que sus extremos están sometidas a ciertas cargas. Ej.
ejercicios de pesas.
Tipos de cadenas cinemáticas
ü
Cadena
periférica-periférica: se basa en la interacción de los miembros inferiores
y superiores. A través de uno se potencializa el trabajo del otro.
ü Cadena periférica- axial: desde los
miembros se produce la interacción de trabajo con el tronco y el cuello.
ü Cadena axial- axial: se potencializa
desde un segmento del tronco otro o hacia el cuello y viceversa.
ü
Cadena
axioperiferica- periférica: desde la combinación de movimientos en común de
un miembro y parte del tronco se potencializa otro miembro.
Estas son las principales tipos de
cadenas cinemáticas que se emplean en la biomecánica y el análisis de movimientos,
su objetivo es potencializar otras regiones a partir de la ejercitación de
otra. Pero también se emplea para ayudar al control postural y a la reducción
de la marcha en varias afecciones neurológicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario