VALORACIÓN POSTURAL
Y
CONDICIÓN FÍSICA
Actividades de la vida
diaria
Las actividades de la vida diaria
(AVD) son las ocupaciones que componen la actividad cotidiana,
actividad conformada por las actividades de auto cuidado, trabajo y
juego/ocio".
Las actividades de la vida diaria son diferenciadas según la AOTA, o Asociación Americana de Terapia Ocupacional, se clasifican en Actividades de la vida diaria básicas (AVDB) y actividades de la vida diaria instrumentales (AVDI).
Las actividades de la vida diaria básica (AVDB), son definidas como las actividades orientadas al cuidado del propio cuerpo; por lo que también son conocidas como actividades personales de la vida diaria.
Las actividades de la vida diaria son diferenciadas según la AOTA, o Asociación Americana de Terapia Ocupacional, se clasifican en Actividades de la vida diaria básicas (AVDB) y actividades de la vida diaria instrumentales (AVDI).
Las actividades de la vida diaria básica (AVDB), son definidas como las actividades orientadas al cuidado del propio cuerpo; por lo que también son conocidas como actividades personales de la vida diaria.
Son actividades que todos realizamos en
mayor o menor medida a lo largo de nuestro día. Podemos imaginar el problema
que supone no realizarlas por uno mismo, bien por desidia, como puede ser en el
caso de gente con problemas mentales o por imposibilidad, como en el caso
de personas con discapacidad física.
Las siguientes
actividades, se encuentran dentro del grupo de las AVDB, son:
·
Baño, ducha:
·
Cuidado de la
vejiga y los intestinos
·
Vestido
·
Comer
·
Alimentación
·
Movilidad
funcional
·
Cuidado de las
ayudas técnicas personales
·
Higiene personal
y aseo
·
Actividad sexual
·
Dormir/descanso
·
Higiene del
inodoro.
Estas son las conocidas como AVDB, y que como hemos dicho están destinadas al cuidado y calidad de vida de uno mismo.
Estas son las conocidas como AVDB, y que como hemos dicho están destinadas al cuidado y calidad de vida de uno mismo.
Las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD) se definen como aquellas actividades destinadas a la interacción con el medio, que son a menudo complejas y que generalmente su realización es opcional.
·
Cuidado de los
otros.
·
Cuidado de las
mascotas.
·
Criado de los
niños.
·
Uso de los
sistemas de comunicación.
·
Movilidad en la
comunidad.
·
Manejo de temas
financieros.
·
Cuidado de la
salud y manutención.
·
Crear y mantener
un hogar.
·
Preparación de
la comida y limpieza.
·
Procedimientos
de seguridad y respuestas antes emergencias.
·
Ir de compras.
Áreas de ocupación
En función de lo que hemos visto, podemos decir que las AVDB y las AIVD son dos áreas de ocupación diferenciadas.
Junto con las actividades básicas y las actividades instrumentales de la vida diaria, otras áreas de ocupación son la educación, el trabajo, el juego (en el caso de los niños), el ocio y tiempo libre, así como la participación social.
Método de Alexander
“TECNICA
DE REEDUCACION PSICOFISICA PARA MEJORAR EL USO QUE UNO HACE DE SI MISMO”.
La técnica Alexander es un método práctico
desarrollado por FM Alexander (1869-1955) que ayuda a mejorar el "uso que
hacemos de nosotros mismos" en las actividades de la vida diaria, en casa,
en la escuela, en el trabajo, en el deporte, etc., reduciendo las tensiones
excesivas y mejorando la coordinación, la fluidez en el movimiento, el
equilibrio y la respiración.
La Técnica Alexander es una técnica de
reeducación psicofísica que nos permite mejorar el uso que hacemos de nosotros
mismos. Con la ayuda de la guía y la observación del profesor en clases
individuales, el alumno se vuelve consciente de ciertos hábitos que suelen
interferir con el funcionamiento general del organismo. Una vez reconocidos los
hábitos, se inicia el proceso de soltar, o "dejar de hacer",
reduciendo las tensiones excesivas innecesarias, mejorando el estado general de
la persona y reestableciendo la confiabilidad de su apreciación sensorial.
Nuestra percepción es totalmente dependiente de como el cuerpo esté
funcionando. Lo familiar, o habitual está por lo general asociado con lo que
"está bien". Un lugar nuevo, aun si éste es claramente más eficiente
que el anterior, suele ser interpretado, en primera instancia, como
"incorrecto" o "anormal" por nuestra percepción habitual.
Un uso correcto de nosotros mismos, libre de hábitos automatizados y reacciones
inmediatas, abre la posibilidad a nuevas experiencias y es una influencia
positiva constante en el funcionamiento del organismo. Durante el proceso,
síntomas, dolencias o malestares específicos tienden a desaparecer.
Reseña histórica:
F. Matthias Alexander era
australiano. Nació en la población de Winyard (Tasmania), en 1869. Fue un niño
precoz pero de salud delicada, muchas veces afectada por problemas
respiratorios.
A los veinte años se trasladó a
Melbourne donde empezó sus estudios como actor. Al poco tiempo, ganó una
excelente reputación produciendo obras teatrales. Sin embargo su carrera como
actor se vio afectada por una excesiva facilidad a quedarse ronco y a perder la
voz durante su actuación.
Después de varios intentos fallidos
de remedios que solo funcionaban mientras dejaba de usar su voz, Alexander su
dio cuenta de lo que fue la primer gran genialidad de una larga lista. Entendió
que él mismo podía ser la causa de su problema, y que podía estar lastimando
sus órganos vocales de una manera que le era hasta el momento desconocida.
A partir de este momento y con la
ayuda de tres espejos, se embarcó en un proceso de auto-observación y
experimentación que duró varios años, y que le llevó a descubrir varios
principios fundamentales de nuestra organización psicofísica. Desarrolló así,
un método que no sólo le devolvió la voz sino que demostró tener un alcance
mucho mayor en el mejoramiento general del uso de sí mismo.
Durante ese tiempo continuó con su
vida de actor, pero empezó también a aconsejar a los demás su técnica singular.
Enseñó en Melbourne y en Sydney, donde durante cuatro años fue el director del
Conservatorio Dramático y de Opera. En 1904 viajó a Londres para dar a conocer
su técnica.
En Londres los actores acudieron en
masa para que les diera clases y se convirtió en una especie de “protector” del
teatro londinense. Entre sus alumnos figuraban actores famosos como Henry
Irving y Viola Tree, y otros personajes conocidos de la época como Aldous
Huxley, George Bernard Shaw, Sir Stafford Cripps y más tarde, en EE.UU., John
Dewey.
En 1930, fundó la primera escuela de formación
de profesores.
A los setenta y nueve años sufrió una
apoplejía que paralizó el lado izquierdo de su cuerpo. Pero gracias a su
técnica, recobró el control de éste en menos de un año y continuó enseñando
hasta su muerte, en 1955, cuando contaba con ochenta y seis años.
Alexander elaboró sus ideas a lo
largo de un período de casi sesenta años. A medida que su experiencia en la
enseñanza crecía, fue ampliando y refinando el marco teórico de su técnica. En
el transcurso de estos años publicó cuatro libros, “Man’s Supreme inheritance”,
“Constructive conscious control of the individual”, “The use of the self” y
“The Universal constant in living”.
Técnica.
·
Está basada en el principio de que cada uno de
nosotros funcionamos como un todo. El profesor enseña cómo aprender
conscientemente a prevenir los hábitos que nos perjudican (como por ejemplo:
excesiva tensión muscular y esfuerzo a la hora de realizar nuestra actividad
diaria). Puesto que estas tensiones o "agarrotamientos" se producen
repetidamente a lo largo de nuestra vida, poco a poco los vamos incorporando y
se convierten en parte de ella, los hacemos inconscientemente; es decir: nos
perjudicamos sin que nos demos cuenta.
·
El trabajo se basa en detectar exactamente que es lo que
nosotros estamos "haciendo de más" para empezar el proceso de
"dejar de hacerlo". (Por ejemplo: En el caso de dolor de espalda,
cervicales o afonía, se observa detenidamente dónde se producen las tensiones
que originan la disfunción (muchas veces las sobretensiones no se dan solamente
en un lugar concreto, (en este caso en el cuello, lengua o labios) sino que
también se producen en todo el resto del cuerpo).
·
Se hace descubrir al alumno cómo él interviene en la
disfunción (se le hace consciente de ello) y, poco a poco, se inicia el proceso
de "dejar de hacer" esas tensiones excesivas que interfieren en el
mecanismo del habla para que paulatinamente ésta se vaya normalizando. En
cualquier caso, sea cual sea el problema o la patología el proceso es siempre
el mismo: Mejora del "uso" general de la persona para que los
"síntomas particulares" tiendan a desaparecer."
·
La técnica Alexander puede ser de ayuda en infinidad
de facetas, tantas como personas hay. No se basa en tratar una dolencia
específica pero a través del proceso de aprender como cambiar los hábitos que
nos perjudican los beneficios terapéuticos son considerables. Mucha gente acude
a un profesor de técnica Alexander por problemas físicos: Dolor de espalda,
cervicales, escoliosis, tartamudez, afonía o desordenes en la respiración, sólo
por nombrar unos pocos; pero otras personas acuden por simple curiosidad, para
descubrir algo de ellos mismos en un deseo de desarrollo personal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario