TEST
PARA EVALUAR LA POSTURA CORPORAL
- Test de Adams: este test sirve para evaluar la Escoliosis. Consiste en la comparación de los lomos de la espalda, si presentan simetría uno del otro.
- Test de la plomada: sirve para medir la actitud postural.
- Test de la tabla postural: sirve para detectar las desviaciones
- Test de Bending: tiene como objeto valorar el grado de reductibilidad de la desviación frontal del raquis.
- Test de Shöberg: tiene como objetivo valorar la movilidad del raquis lumbar.
PROTOCOLO
DE LOS TEST
Test de tabla postural:
Es una tabla cuadriculada transparente, colocada delante del paciente, para detectar las desviaciones, teniendo como referencia de trazos verticales y horizontales. Se traza el test en tres planos: anterior, posterior, lateral.
Es una tabla cuadriculada transparente, colocada delante del paciente, para detectar las desviaciones, teniendo como referencia de trazos verticales y horizontales. Se traza el test en tres planos: anterior, posterior, lateral.
Vista Posterior:
·
Posición de pie, desviaciones de la
parte anterior del pie.
·
Arco anterior
·
Tobillo: posición de los maléolos.
·
Rodillas: se examina la superficie
anterior de la rodilla, debe ser simétricas y niveladas. Desviación de las
rótulas, excesivas angulación.
·
Muslo: simetrías de las masas
musculares, el fémur debe formar un ángulo de 10 a 15 grados.
·
Cadera: alturas de las EIAS si hay
oblicuidad pélvica
Vista
Anterior:
·
Tronco: pliegues del tronco, triángulos
coracobraquiales, altura de los pezones o tetillas.
·
Hombro: altura de los hombros,
clavículas simétricas, observar las masas musculares de los hombros.
·
Cabeza y cuello: mentón alineado, cabeza
rotada o desviada hacia un lado.
Vista
Posterior:
·
Pies: dirección y angulación del tendón
de Aquiles. Talón en eversión o inversión.
·
Piernas: observar si existe simetría en
las masas musculares en la pantorrilla.
·
Rodillas y muslos: la región poplítea
debe ser plana y no debe existir prominencia posterior. Observar la simetría de
los muslos.
·
Pelvis: la simetría de las masas
glúteas.
Test de Adams:
La persona se coloca de pie con piernas juntas, flexiona el tronco hasta colocar la espalda paralela al suelo, con los brazos y cabeza suspendidos. El observador se coloca de frente y mide si existe diferencia significativa entre un lado del cuerpo y el otro.
La persona se coloca de pie con piernas juntas, flexiona el tronco hasta colocar la espalda paralela al suelo, con los brazos y cabeza suspendidos. El observador se coloca de frente y mide si existe diferencia significativa entre un lado del cuerpo y el otro.
Test de Bending:
El paciente en bipedestación le solicitamos que realice una flexión lateral del tronco hacia el lado de la convexidad de la curva y observamos la armonía de la misma y su grado de reductibilidad.
Test de Shöberg:El paciente en bipedestación le solicitamos que realice una flexión lateral del tronco hacia el lado de la convexidad de la curva y observamos la armonía de la misma y su grado de reductibilidad.
El paciente en bipedestación, el observador, con la ayuda de un rotulador dermográfico, marcará 5 centímetros por debajo de las EIPS y 10 centímetros por encima de las mismas. Solicitamos al paciente que realice una flexión anterior máxima del tronco y medimos la distancia existente entre los dos puntos de referencia marcados anteriormente. Se establece que el individuo tiene una buena movilidad del raquis lumbar cuando esta distancia, de 15 cm en la posición inicial de bipedestación, aumenta al realizar la flexión de tronco hasta 20-22 cm. Un valor inferior será indicativo de una disminución del raquis lumbar y un valor superior de hipermovilidad.
Test de la plomada:
Vista lateral: con la vista de la plomada suspendida lateralmente en línea con un punto justo enfrente del extremo del tobillo. Se tomará desde ambos lados, con el propósito de detectar defectos de rotación. El evaluador observará desde la planta del pie hacia arriba lo siguiente:
·
Planta del pie (normal o plano)
·
Columna (normal, lordosis, cifosis o recta)
·
Rodillas (normal, valgo o varo)
·
Columna (normal, escoliosis en “C” o escoliosis
en “S”